CUBO CONECTA

Protección infantil en CUBO

Última actualización: 27 de febrero de 2025

Nuestro Compromiso con un Entorno Seguro y Responsable

En CUBO, la seguridad de los menores es nuestra prioridad. Por ello, fortalecemos nuestra política de prevención y acción contra el Material de Abuso Sexual Infantil (CSAM) con estrategias innovadoras que garantizan un entorno digital seguro.

A través de educación, alianzas estratégicas, tecnología avanzada, verificación de edad, bienestar digital y transparencia, implementamos medidas efectivas para proteger a los usuarios más vulnerables.

Descubre a continuación las iniciativas clave y las acciones que llevamos a cabo para hacer de CUBO un espacio confiable y libre de riesgos.


Programas de Educación y Concientización

La educación digital es clave para empoderar a jóvenes, padres y tutores en la seguridad en línea. Se desarrollan currículos y campañas para concientizar sobre los riesgos y las herramientas de protección disponibles. Se crean programas educativos que enseñan a los estudiantes a reconocer y evitar el acoso sexual en línea, la extorsión y otros tipos de explotación.

Se llevan a cabo campañas de sensibilización para padres y adolescentes. Estas iniciativas buscan informar a padres y cuidadores sobre las herramientas de supervisión y fomentar conversaciones con los jóvenes sobre su vida en línea. Se han desarrollado múltiples herramientas de soporte familiar, incluyendo un centro de educación con expertos que ofrecen artículos, vídeos y consejos para ayudar a los padres a hablar con sus hijos sobre redes sociales y usar las nuevas funciones de supervisión.

Se integran programas educativos continuos a través de talleres escolares, campañas en la plataforma y materiales para padres, con el objetivo de crear una cultura de prevención en la que los usuarios puedan reconocer mejor situaciones de riesgo y conocer los pasos para denunciar o buscar ayuda.


Alianzas con Organizaciones de Protección Infantil

Es fundamental fortalecer las políticas mediante alianzas estratégicas con organizaciones de protección infantil, fuerzas del orden y otros expertos. Estas colaboraciones permiten diseñar soluciones efectivas para prevenir y combatir la difusión de material de abuso sexual infantil.

Se desarrollan plataformas innovadoras para prevenir la difusión de imágenes íntimas de menores, permitiendo a los jóvenes o sus padres generar huellas digitales únicas de fotos o videos sensibles directamente desde sus dispositivos.

Las empresas participantes usan estos registros para identificar y eliminar copias de dichas imágenes, impidiendo que se suban en el futuro.

Asimismo, se sostiene alianzas de largo plazo con coaliciones globales, participando activamente en iniciativas para erradicar la explotación sexual infantil en línea. Se colabora con entidades para identificar y retirar material de abuso infantil a nivel internacional. Estas alianzas permiten compartir bases de datos de contenido legal, mejores prácticas y coordinar la respuesta ante nuevas amenazas emergentes.


Tecnologías Avanzadas de Detección

Se ha invertido en tecnologías avanzadas para detectar y eliminar rápidamente CSAM y otros contenidos inapropiados. Se emplean herramientas de reconocimiento de imágenes y videos para identificar material previamente conocido y se desarrollan algoritmos que analizan contenido multimedia y texto para detectar material de abuso infantil.

Además, se utilizan herramientas de inteligencia artificial para detectar de forma proactiva contenido inapropiado en el momento mismo de la subida, lo que permite alertar a los moderadores y reportar de inmediato a las autoridades. También se identifican cuentas involucradas en interacciones inapropiadas, a fin de bloquearlas y evitar daños adicionales.

Otras plataformas combinan estas tecnologías con revisión humana especializada para mejorar la precisión y asegurar que casos frontera o complejos sean evaluados correctamente. La adopción de estas herramientas permite detectar y remover contenido de abuso infantil de forma más rápida, escalable y proactiva.


Políticas de Verificación de Edad y Privacidad

Se refuerza la verificación de edad y se aplican políticas de privacidad estrictas para adolescentes. Se establecen procesos de verificación de edad confiables en el registro, combinando solicitud de fecha de nacimiento, algoritmos de detección de cuentas infantiles y opciones de verificación documental o biométrica cuando sea necesario.


Estrategias de Transparencia y Comunicación con la Comunidad

Se mantiene transparencia y diálogo constante con la comunidad en torno a los esfuerzos de protección infantil. Se publican informes periódicos sobre la cantidad de contenido de abuso infantil eliminado y el porcentaje detectado proactivamente.

Comunicar estas métricas no solo rinde cuentas a la sociedad, sino que también evidencia el compromiso de la empresa y ayuda a identificar áreas de mejora.

Se crean centros de seguridad y secciones de ayuda donde se explican en lenguaje claro las políticas sobre menores y las herramientas disponibles. Se anuncian públicamente las actualizaciones en políticas y funciones de protección infantil y se facilita la comunicación con expertos y grupos de jóvenes para la revisión de políticas, asegurando que aborden preocupaciones reales de las familias.


Acciones Recomendadas para Implementar Estas Estrategias

  • Desplegar programas educativos y campañas de concientización sobre seguridad digital.
  • Establecer alianzas con organismos expertos en protección infantil y ciberseguridad.
  • Adoptar tecnología avanzada de detección y eliminación de CSAM.
  • Fortalecer la verificación de edad y las restricciones para menores.
  • Desarrollar herramientas robustas de bienestar digital.
  • Aumentar la transparencia y la comunicación con la comunidad.

Implementando estas acciones de forma integral, se podrá elevar significativamente la protección infantil en la plataforma. Combinando educación, colaboración, innovación tecnológica, controles de edad, bienestar digital y transparencia, se crea un ecosistema en el que los menores están más seguros y la comunidad entera participa en mantener un entorno libre de explotación y abuso infantil.